Inicio » Matilde Ras (1881-1969)

Matilde Ras (1881-1969)

Esta autora catalana de nacimiento – nació en Tarragona el 1 de septiembre de 1881 -, y de expresión castellana, ha recorrido buena parte del siglo XX dedicándose a géneros y modalidades literarias muy diferentes.

A los dos años Matilde se marcha a Cuba con su familia, donde su padre muere. Cuando regresa a España vive durante una temporada en Barcelona, luego en Soria y Zaragoza para instalarse definitivamente en Madrid donde la escritora termina sus estudios.

Sus intereses más tempranos fueron para la grafología y en 1917 publicó su primer volumen, Grafología. Estudio del carácter por la escritura; profundizó en el estudio del tema gracias a una beca que le concedió la Junta de Ampliación de Estudios y que le permitió, de 1923 a 1925, seguir en París unos cursos sobre el peritaje de escritos y obtener el diploma de la Société Technique des Experts en Écritures. A partir de ese momento, en muchas ocasiones firmaría sus numerosas colaboraciones como grafóloga añadiendo a su nombre “De la Société de Graphologie de Paris”. Gracias a su importante obra de divulgación fue la verdadera introductora de la grafología clásica francesa en España, Portugal e Hispanoamérica. Su labor grafológica, además de verterse en numerosas colaboraciones con revistas y periódicos madrileños – recordemos Por esos mundos, El Heraldo de Madrid y Blanco y Negro, para los que tenía una consulta grafológica, y Estampa, Mundo Femenino y Crónica –,  ha dejado numerosos volúmenes. Entre estos mencionamos Grafología: las grandes revelaciones de la escritura (1929), La inteligencia y la cultura en el grafismo (1945), Historia de la escritura y de la grafología (1951), Los artistas escriben (1953) y  Lo que sabemos de Grafopatología (1963).

Matilde Ras, además, constituyó una presencia destacada en el campo de la narrativa, de los reportajes y de la  reseña literaria y artística, estableciendo fecundas relaciones de colaboración con El Sol, Mujer, Buen humor, Nuevo Mundo, La Voz Horizonte, Arriba y la barcelonesa Estvdio. Sus colaboraciones revelan la vastedad de sus intereses y la profundidad de su cultura, y van de la literatura a la historia de la música, a la crítica artística, al cine, a los perfiles biográficos de destacadas figuras históricas, a las cuestiones económicas, sin olvidar la serie de reportajes escrita para El Heraldo de Madrid que la llevan a ocuparse también de temas científicos y sanitarios.

Paralelamente trabajó como traductora de autores franceses y de clásicos para niños, publicando también recopilaciones de cuentos de Perrault, de los hermanos Grimm y de Andersen, y contribuyendo al género con la novela para niñas Charito y sus hermanas de 1946. En el campo de la narrativa publicó la novela Donde se bifurca el sendero (1913) y los volúmenes de relatos Cuentos de la Guerra (1916) y Quimerania (1918).

Su incursión en el género teatral tuvo como resultado las dos piezas  El amo y El taller de Pierrot recogidas, junto con obras de Pilar de Valderrama y de Halma Angélico, en el volumen de 1934  al cuidado de Cristóbal de Castro, Teatro de mujeres; además sabemos que otra obra suya, La hermosa hilandera y los siete pretendientes, había sido representada en Panamá.

Conocida es su correspondencia con diferentes artistas catalanes entre los que recordamos a Víctor Catalá; con esta artista, a la que consideró la perfecta interlocutora, tuvo entre 1904 y 1964 una estrecha relación epistolar que mucho nos revela de la faceta de Matilde Ras como mujer, además de como escritora.

También se escribió durante mucho tiempo con Elena Fortún, que se había exiliado a Argentina, y a ella le dedicó el Diario, publicado en 1946 y fruto de la estancia en Portugal entre 1941 y 1943.

En cuestiones sociales y políticas Matilde Ras se define como feminista conservadora que, aun apartándose de las posiciones más ortodoxas, se adhiere a los principios del catolicismo y trata de compaginar el papel maternal y doméstico con la reivindicación de igualdad y con la necesidad de instrucción para la mujer y de realización personal y profesional dentro y fuera del hogar.

Su última novela fue Heroísmos oscuros, publicada en 1968. Falleció en Madrid en abril de 1969.

Ivana Rota

 

Artículos de Matilde Ras

 

   LA MENTIRA EN LA ESCRITURA

  EL PESIMISMO COMO TERAPÉUTICA

   LOS TEMAS ETERNOS

 

Información sobre el/la investigador/a

Sus iniciales campos de interés han sido el ultraísmo y la literatura de la vanguardia. Después ha pasado a dedicarse a la obra teatral y a la producción narrativa y periodística de Halma Angélico, autora activa en España entre 1920 y 1938,de la que ha cuidado la edición de dos dramas. Leer más>