Inicio » Carolina de Soto y Corro (1860-1924)

Carolina de Soto y Corro (1860-1924)

Fue Carolina de Soto y Corro González una escritora prolífica y abierta a todos los géneros, aunque ella se consideró ante todo poetisa. De pensamiento conservador y fuertes sentimientos religiosos, se mostró siempre preocupada por la educación de la mujer y segura de su capacidad para llevar adelante cualquier empresa. Su obra poética, narrativa, periodística y teatral se encuentra recogida en libros y diseminada por numerosas revistas y periódicos a lo largo de más de cuatro décadas que atraviesan el cambio de siglo.

Carolina de Soto y CorroCarolina de Soto y Corro Nació en Sevilla en 1860. Todos los datos indican que se trasladó pronto a Jerez con su familia, aunque se desconoce la fecha exacta. Su padre, D. José de Soto y Corro, era representante en Jerez de “La Garantía”, “sociedad de seguros mutuos contra incendios, fuego del cielo y explosiones del gas para alumbrado”,  con sede en Sevilla. Podemos suponer que la instalación en Jerez de esta compañía de seguros fue la razón que motivó el traslado desde Sevilla de la familia Soto y Corro. Allí vivió Carolina su infancia y juventud y empezó a escribir desde muy joven. El trabajo de su padre sin duda proporcionaba a la familia una situación acomodada y a la joven Carolina un ambiente propicio para su educación, que debió ser esmerada educación y seguramente impulsó su vocación literaria. Probablemente sabía francés, ya que el conocimiento de esta lengua formaba parte de la educación femenina, lo que explica algunas de sus colaboraciones en la revista Asta Regia.

La poesía y el teatro fueron sus mayores aficiones en el terreno de lo literario, y se manifestaron muy precozmente. A los 11 años escribió una comedia que representó con un grupo de amigos de su edad: fue la primera muestra, aunque infantil, de la pasión que ocupó su vida y la hizo merecedora de premios y reconocimientos, y que pronto tuvo continuidad en el periódico local El Guadalete, fundado en 1875, donde comenzó a publicar sus primeros poemas. Además, los premios recibidos en los últimos años de esta década alentaron su vocación literaria y poética: el de la Asociación de Escritores y Artistas de Cádiz a su leyenda en verso “La conquista de Cádiz” (1978), el Premio de la Sociedad Económica de Amigos del País de Cádiz en 1879 y el de la Academia Gaditana  de Ciencias y Artes.

Seguramente estimulada por el ambiente cultural en que se movía, se decidió a crear una revista como Asta Regia, definida como “Semanario de Ciencias, Letras, Artes e intereses locales”, cuyo primer número aparece el 26 de enero de 1880.

¿Qué razones impulsaron a Carolina a emprender esta ambiciosa empresa? Quizá el entusiasmo juvenil y los primeros éxitos en el mundo de la escritura; pero también el empuje que estaba adquiriendo en Cádiz y en toda Andalucía la prensa dirigida por mujeres. Eran revistas de todo tipo entre las que ocupaban un lugar destacado las de orientación católica y pensamiento conservador: probablemente, las que mejor se acomodaban con la formación recibida por la joven sevillana. Pero, sobre todo,  estas revistas mostraban  las posibilidades que las mujeres tenían para escribir y asumir iniciativas propias en el mundo de la cultura y la educación, y así lo entendió Carolina. Asta Regia se publicó hasta el 18 de junio de 1883. Aunque se desconocen los motivos de su cierre, fueron probablemente razones económicas las causantes de esta decisión, a la que tampoco debió ser ajena la muerte de su padre en marzo de ese mismo año.

Poco tiempo después, en 1886, Carolina marcha a Madrid, donde reside hasta su muerte dedicándose por completo a la literatura.  En esta etapa sigue escribiendo poesía y se adentra en otros géneros y trabajos por los que había transitado anteriormente. Publica sus creaciones en revistas como Flores y Perlas, La Semana Literaria, El Imparcial y el Álbum Ibero-Americano, así como en La Ilustración, de Barcelona, El Liberal, de Palma de Mallorca, El Diario de Ávila, El Heraldo Andaluz, El Debate, la Revista Malacitana y El Ateneo de Málaga, La Monarquía de Sevilla y otras. Ocupa su tiempo también en la escritura de obras teatrales, casi todas para niños, cuentos y novelas que publica por entregas y algunos otros trabajos como el volumen titulado Poetas andaluces contemporáneos, publicado en 1888 y que se empieza a gestar en su etapa jerezana. Su preocupación por la educación de la mujer se manifiesta en colaboraciones en prensa ( La Gaceta de Instrucción Pública y Bellas Artes, La Acción), y publica libros de éxito como Álbum de boda ( 1887), El faro de la virtud (libro de lectura para las escuelas, 1886), Glorias de los Alfonsos, reyes de España: romance histórico (1902), Odas, poemas, leyendas (1907), Mauca (1917, novela con prólogo de Manuel Machado), hasta la última conocida, Monedas y billetes : fantasia lírica en un acto con música de Miguel Santonja publicada en 1919.  

Carolina de Soto y CorroDurante buena parte de su etapa madrileña participa en veladas y actos en los que da a conocer su obra y mantiene una vida social activa que podemos conocer a través de la prensa. Las noticias de homenajes y banquetes, veladas literarias, reseñas de sus publicaciones, artículos que contienen referencias a sus obras, crónicas de sociedad y sueltos diseminados por los diarios más importantes de la última década del XIX y primera del XX, así como su inclusión en revistas bibliográficas,  antologías y similares,  destilan la imagen de una escritora conocida y apreciada en los círculos literarios.

Pero en una carta que dirige a Narciso Díaz de Escovar, fechada el 25 de marzo de 1913, donde, entre otras cosas, le da noticias de su vida, señala lo siguiente: “Yo aunque vivo muy retraída de los centros literarios no dejo también de laborar sin grandes aspiraciones, en el sosiego de mi hogar formado por mi madre, hermana casada y una sobrina, y esto me basta para considerarme dichosa”.

Más adelante, tras recordar a amigos escritores comunes, concluye diciendo: “Rememorando con V. personas y hechos de otra época, me parece transportarme a los benditos días de la alegre juventud. Le envía un apretón de manos su afectísima amiga   Carolina.”

Carecemos aún de datos suficientes sobre los últimos años de su vida y tampoco se puede asegurar con exactitud la fecha de su muerte que, según algunas hipótesis, podría situarse alrededor de 1924.

 

Una gran parte de su obra se encuentra publicada en la prensa. Además de su abundante producción poética y narrativa, sus escritos en este medio comprenden:

  • Artículos programáticos (en los primeros números de Asta Regia)
  • Artículos de modas (firmados con el seudónimo de Emma Forceville, en Asta Regia)
  • Artículos costumbristas (Asta Regia, El Imparcial)
  • Artículos de opinión sobre educación y temas feministas (Asta Regia, La Acción, La Gaceta de Instrucción Pública y Bellas Artes)
  • Biografías (Asta Regia, Álbum Ibero-Americano, La Gaceta de Instrucción Pública y Bellas Artes)
  • Artículos eruditos sobre temas históricos y literarios (Asta Regia, Álbum Ibero-Americano)

De entre todos ellos hemos seleccionado dos que reflejan muy bien la manera de pensar de su autora en distintos momentos de su vida sobre la educación de la mujer y su papel en la sociedad.

                                                           María Victoria Sotomayor Sáez

 

Artículos de Carolina de Soto y Corro

 

Sofía Pérez Casanova - Educación y Poesía  LA JOVEN CRISTIANA

Sofía Pérez Casanova - Educación y Poesía   HABLAN LAS MUJERES

 

Información sobre el/la investigador/a

Profesora Titular de Literatura Española y Literatura infantil. Ha desempeñado su actividad académica en la Universidad Autónoma desde 1974 en el departamento de Filología Española y posteriormente en el departamento de Filologías y su Didáctica, del que es directora desde 2007. Leer más>