Inicio » Carmen Karr D’Alaforetto (1865-1943)

Carmen Karr D’Alaforetto (1865-1943)

Carmen Karr fue una de las intelectuales catalanas más influyentes de su tiempo.Con una gran capacidad comunicativa, una intensa actividad político-social y cultural y una posición destacada en numerosas iniciativas artísticas en diversas esferas culturales catalanas, Carmen Karr se erigió por méritos propios y trascendencia pública en una de las figuras más reconocidas y emblemáticas de las primeras décadas del siglo XX en Cataluña y en España como promotora del catalanismo, defensora del feminismo y de los derechos para las mujeres y activa dinamizadora del arte y la cultura nacional.

Carmen Karr nació el 16 de marzo de 1865 en Barcelona en el seno de una familia de la alta burguesía catalana, cosmopolita, internacional y con presencia en varias esferas artísticas; esto facilitó que, en el ambiente familiar, se viviera un refinado clima cultural en el que creció y se formó la escritora barcelonesa, quien llegó a dominar cuatro idiomas –francés, alemán, español y catalán, lengua esta última en la que escribió la mayor parte de su producción literaria y periodística-, y fue una erudita y una activa defensora de la renaciente cultura catalana, una crítica y compositora de gran fama y prestigio y fue considerada como una de las cinco personas más sabias de Cataluña en el ámbito de las humanidades.

De padre francés, vicecónsul de Francia, y de madre italiana, fue criada fundamentalmente por su nodriza, se casó en 1890 con el abogado y escritor Josep María de Lasarte y de Janer y fue madre de cuatro hijos.

Carmen Karr desarrolló su trayectoria profesional en diferentes esferas sociales, artísticas y culturales. Cultivó la escritura de ficción en diferentes modalidades genéricas, la música como creadora y crítica, la publicidad, el periodismo, la participación pública, etc., si bien, desde cualquiera de las actividades laborales desarrolladas se aprecian unas mismas directrices ideológicas fundamentadas sobre la defensa del nacionalismo catalán en diferentes dimensiones, del feminismo y de la educación, cultura y desarrollo laboral de la mujer.

Sus primeros escritos fueron publicados en la catalana revista Joventud con los pseudónimos L´Escardot y Una liceísta. Además de estos, utilizó otros como el de Joana Romeu y Xènia, éste último en clara confrontación dialéctica con el apelativo de Xenius de Eugenio d´Ors con quien polemizó en la citada revista. Con estos apelativos, y tras varios años escribiendo textos de carácter periodístico, editó dos novelas en 1906 tituladas Bolves: quadrets y Clixés: estudis en prosa, caracterizadas ambas por tener como referentes temáticos de fondo los problemas de la mujer burguesa de clase media. Años más tarde, en 1925, editó, en la colección “La novela femenina”, un tercer relato titulado Por la dicha.

Su obra literaria de ficción se completa con varias libros de narrativa infantil y juvenil ilustrados y publicados en su mayor parte durante la II República con títulos como Nick: conte de mitja nit (1931), Cuentos a mis nietos (1932), Contes de l´àvia (1934) y Garba de contes (1935) y con tres piezas teatrales tituladas Un rayo de sol (1908), Los ídolos (1911) y Caridad (1918).

Sin una formación específica al respecto, pero con un entorno familiar muy vinculado a la música, Carmen Karr fue una experta muy reconocida en Cataluña por sus trabajos y aportaciones sobre la cultura musical catalana, sus críticas e investigaciones en este campo, sus creaciones personales y sus partituras y arreglos sobre piezas literarias de autores catalanes especialmente para canto y piano. Entre las piezas más importantes musicalizadas o creadas por Karr destacan Cansons (1903), La Mort del rossinyol (1903), Las Aranyas (1903), Flors d’escardot cançons catalanes (1907), El testament d’Amèlia (1908), Orquídea lieder para canto y piano (1916), La filla de Maria, La Non non dels papellons, La Mort de la Verge y Poema “L’enamorat a l’enamorada” de Caterina Albert («La Tralla», 1907).

Carmen Karr fue la primera mujer en impartir una conferencia en el Ateneo Catalán. En esta señera institución cultural, impartió varias conferencias en abril de 1910 sobre el feminismo y los derechos de las mujeres en ámbitos laborales, jurídicos, educativos, políticos  y sociales; sobre las condiciones de trabajo, el sufragio universal, la autonomía femenina y la participación pública y función social de la mujer como telones de fondo. El interés que suscitaron estas conferencias sobre el feminismo en Cataluña hizo que fueran publicadas de inmediato en la revista semanal La Cataluña y recogidas pocos meses después en un volumen titulado Cultura femenina. Estudi i orientacions.

Años más tarde, en 1916, junto con otras destacadas intelectuales y feministas catalanas como Dolores Monserdà o Rosa Sensat desarrollaría otra serie de conferencias con el título “Educación femenina”, conferencias que volverían a convertirse en materiales para un libro sobre el tema de la modernización y equiparación de la educación y la formación femenina titulado Educación femenina.

Con un estilo muy personal y una intensidad elocuente, la mayor parte de la producción periodística de Carmen Karr está escrita en catalán y publicada en periódicos catalanes. En revistas generalistas, feministas o de información y periódicos como Diario de Barcelona, La Cataluña, La Veu de Cataluña, Or i Grana, La Actualidad, Orfena, L’Avenç o La Quitxalla, Carmen Karr defendió sus ideales y manifestó públicamente su pensamiento además de contribuir con textos de diversa tipología textual, genérica y temática.

Junto a estos rotativos e impresos periódicos, se puede leer su firma, sobre los motivos y temáticas antes aludidos, en otras publicaciones como Día Gráfico, el valenciano Las provincias, la revista gaditana Diana: revista universal ilustrada, la madrileña La voz de la mujer, la barcelonesa El hogar y la moda o el parisino Mundial Magazine, entre otros.

Con todo, su máxima realización en el ámbito de las publicaciones periódicas fue la dirección, redacción e impulso de la revista Feminal, suplemento mensual para las mujeres del semanario La Ilustración Catalana, y considerada como paradigma de las revistas feministas de comienzos de siglo. Publicada entre 1907 y 1917, Feminal tuvo entre sus objetivos los de informar, dar voz, visibilizar, culturizar y contribuir al desarrollo de la mujer en la sociedad a través de la creación, el impulso de cambios en los roles de género y la defensa y vindicación de los derechos femeninos teniendo como base y sustento principal el pensamiento feminista defendido por su directora.

Como intelectual comprometida y activa, el nombre de Carmen Karr estuvo ligado en 1913 a la fundación y dirección de la residencia La Llar, primer espacio educativo para la ampliación de estudios de profesoras y estudiantes al estilo de los colegios ingleses, asunto sobre el cual publicaría un ensayo titulado La llar. Además de ser  nombrada directora del Pabellón de la mujer en la Exposición Universal de 1929 donde trató de mostrar el trabajo de las mujeres españolas y de luchar contra los prejuicios de su tiempo, Carmen Karr fue impulsora y presidenta del Comité Femenino Pacifista de Cataluña creado en 1915, cuya filosofía está en la base de la fundación de la asociación Acción Femenina en 1921. La labor de ese colectivo feminista será decisiva en el intento de volver a publicar Feminal en 1925, ahora en castellano, incidiendo una vez más en la lucha femenina a favor de sus derechos civiles y políticos, y propugnando la firma de un manifiesto enviado al presidente Macià para solicitar el voto para las mujeres.

Sin cesar en su lucha y en la defensa de sus principios ideológicos, Carmen Karr murió en su barcelonesa casa del barrio de Sarriá a finales de diciembre de 1943. Su amplio legado musical, literario y periodístico aún no está lo suficientemente estudiado y valorado en España, aunque por su acción y labor, en Cataluña, se han creado los premios Memorial Carme Karr para la Igualdad de Oportunidades Hombre-Mujer en los medios de publicidad y de información periodística catalanas.

Blas Sánchez Dueñas

 

Artículos de Carmen Karr D’Alaforetto:

 

   EL ORFEÓ CATALÁ

   PARA LAS DAMAS

 

Información sobre el/la investigador/a

Sus líneas de investigación se centran en los estudios literarios de género, en la Edad de Plata de la literatura española, exilio y literatura y en literatura española contemporánea.Sobre estos temas ha publicado más de cincuenta de trabajos de investigación en textos particulares, en volúmenes colectivos y en revistas nacionales e internacionales Leer más>