Inicio » Eva Canel (1857-1932)

Eva Canel (1857-1932)

La trayectoria vital de Eva Canel ofrece una de las geografías biográficas, literarias y periodísticas más apasionantes, poliédricas y aventureras entre las escritoras españolas finiseculares.

Agar Eva Infanzón Canel nació en el asturiano concejo de Coaña el 30 de enero de 1857 en el seno de una familia noble e ilustre. Al morir su padre, cuando ella tenía tres años, su madre trasladó el domicilio familiar a Madrid. Allí, mientras quería abrirse paso como actriz y con solo quince años, Eva Canel conoció y enseguida se casó con el escritor y periodista Eloy Perillán y Buxó con quien mantuvo una relación inestable, llena de aventuras, encuentros y desencuentros y con quien tuvo su único hijo: Eloy.

En 1874, al verse obligado su esposo a abandonar el país como consecuencia de algunos problemas políticos surgidos con la censura por sus artículos periodísticos, Eva Canel pasó a dirigir la revista satírica La Broma que su marido regentaba hasta que, pocos meses más tarde, embarcó para reunirse con su esposo en Montevideo.

En América del Sur, el matrimonio Perillán Infanzón desarrolló una intensa y fecunda actividad periodística a la vez que deambulaba por diferentes países sin llegar a asentarse definitivamente en ninguna de las ciudades que visitaron. Fundaron el periódico El Petróleo en Buenos Aires, Las Noticias en Lima, colaboraron en periódicos peruanos como El Comercio y El Perú Ilustrado y residieron en diferentes ciudades de Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia y Perú.

En 1881, a causa de las guerras y revueltas que estallaron en las jóvenes repúblicas sudamericanas, el matrimonió regresó a España y se instaló en Barcelona donde ambos cónyuges continuaron con sus labores periodísticas aunque poco después, el marido, al no encontrarse a gusto y como consecuencia de algunas desavenencias y diferencias maritales, abandonó definitivamente España para instalarse en Cuba, donde murió solo en 1889.

Poco después del fallecimiento de su marido, Eva Canel decidió embarcarse de nuevo rumbo al Nuevo Continente para fijar su residencia en Cuba. En La Habana, viuda, sola y con la independencia y posibilidades que le deparaba la viudedad, después de tratar de conseguir un empleo como periodista en alguno de los principales diarios de la isla sin éxito, fundó su propia publicación, la revista satírica semanal La Cotorra y comenzó a desarrollar una frenética actividad profesional en el ámbito de la creación literaria, de la dirección y escritura periodística y de la defensa de la permanencia del poder colonial en Cuba, así como de la acción española en América. En este sentido, se mostró siempre cercana a la política de Valeriano Weyler, defendió la actuación española en Cuba y combatió, con los medios que tuvo a su alcance, las maniobras de los insurrectos. Durante la guerra colonial, Eva Canel, además de defender la política de Weyler y la acción española, acompañó al capitán general español por algunos de los enclaves sublevados durante una excursión que quedó recogida en el libro titulado Álbum de la Trocha. Breve reseña de una excursión feliz desde Cienfuegos a San Fernando, recorriendo la línea militar, por cuatro periodistas (1897); trabajó como Secretaría General para la Cruz Roja y obtuvo las mayores condecoraciones concedidas por este organismo; además fue solicitado para ella el título de Marquesa de Rodas y la Gran Cruz del Mérito Militar con distintivo blanco.

En su viudedad, Eva Canel desplegó una activa vida profesional que ya había ido edificando con anterioridad para ganar el sustento familiar y poder desarrollar en libertad todas sus capacidades y aptitudes tratando de alcanzar espacios ajenos a los reservados para las mujeres de su tiempo.

Además de los innumerables artículos periodísticos escritos para publicaciones españolas y sudamericanas en muchos de los diarios y revistas más importantes de cada país, en 1889, publicó su primer libro titulado Cosas del otro mundo, obra de carácter misceláneo en el que se mezclan relatos de viajes junto a artículos, reportajes varios e historias diversas.

A este libro le siguieron siete novelas, varias obras de teatro y algunos textos de carácter ensayístico y de viajes. Buena parte de ellos fueron escritos en el período comprendido entre 1891 y 1898, durante su estancia en Cuba,  y sobre todo a partir de 1899 cuando se instaló en Buenos Aires tras un breve paréntesis en España. En ese periodo de intensa actividad fundó las revistas Kosmos (1904) y Vida Española (1907).

De su obra literaria destacan novelas como Trapitos al sol (1891) Manolín (1891) La pola (1893), Oremus (1893) y El agua turbia (1899). Casi todos ellos son relatos caracterizados por tratar temas relacionados con las ideas que ella tenía de la vida socio-política con especial interés en asuntos concernientes al matrimonio, el desmoronamiento de las costumbres, el divorcio, el adulterio y las relaciones incestuosas y contrariadas.

Llevó a las tablas varias obras teatrales de carácter moralizador, entre las que destacan La mulata (1893) y El indiano (1894), ambas centradas en torno al tema del racismo, y Fuera de la ley (1902) y La Abuelita (1905).

Algunas de sus obras, de sus textos periodísticos y de sus ensayos ofrecen una heterogénea miscelánea en la que se mezclan relatos de viajes, narrativa corta, memorias personales, su espíritu viajero, su pasión por la aventura y su vertiente periodística. Ejemplos de ello se puede encontrar en Magosto (1894) donde alternan artículos de costumbres con cuentos asturianos y en De América: Viajes, tradiciones y novelstas cortas (1899); en las series de sus artículos sobre la Exposición Universal de Chicago, a donde fue enviada como cronista por la Cámara de Comercio de Cuba en (1893); en el relato de su excursión a la Trocha de Júcaro a Morón en 1897; y en los textos de su viaje a Tierra de Fuego en 1905, escritos para la bonaerense revista Kosmos que ella fundó y dirigió.

Muchos de los textos de sus ensayos, de sus numerosas conferencias impartidas así como de sus artículos periodísticos, a veces un tanto problemáticos, contradictorios e intransigentes, versan sobre temas relacionados con la mujer, la unión iberoamericana, la educación, el amor al prójimo y a la raza y, sobre todo, con países, gentes, tradiciones, costumbres e historia de los pueblos americanos. Gracias a su conocimiento del continente, sus escritos fueron reclamados por periódicos de distintos enclaves como El Ferrocarril y El Siglo, de Montevideo; La Ilustración Artística y La Vanguardia, de Barcelona; El Día, de Madrid; El pueblo, de Ponce; Caras y Caretas, de Buenos Aires; La estrella, de Panamá, etc.

Patriótica, integrista, luchadora frente a las adversidades, monárquica confesa, católica fiel y tradicionalista, mantuvo posturas contrarias al divorcio y en defensa de España.

Dejó por escrito el recuerdo de su vida, de su pensamiento y de su trayectoria en dos libros de memorias: Por la justica y por España (1909) y Lo que vi en Cuba (1916).

Al haberse erigido en una de las más fervientes defensoras de los intereses y de la acción nacional en América mediante conferencias y discursos, su incesante actividad fue reconocida con homenajes en numerosas sociedades hispanoamericanistas y mediante la concesión de distinciones como la Cruz Pro Ecclesia et Pontifice, el lazo de la Orden de Isabel la Católica y la medalla de oro de Ultramar.

En 1914, cuando pronunciaba conferencias por América Central en pro de la fraternidad de los países hispanoamericanos, su salud se resintió gravemente. Invitada por un antiguo amigo, decidió instalarse por segunda vez en Cuba donde, con una economía precaria y una salud cada vez más debilitada, residió hasta su muerte el 2 de mayo de 1932.

 

Artículos de Eva Canel

 

Eva Canel LA EXPOSICIÓN DE CHICAGO

Eva Canel  EL GRAN MISTICO

Eva Canel MUJERES A DEFENDERSE

 

Información sobre el/la investigador/a

Sus líneas de investigación se centran en los estudios literarios de género, en la Edad de Plata de la literatura española, exilio y literatura y en literatura española contemporánea.Sobre estos temas ha publicado más de cincuenta de trabajos de investigación en textos particulares, en volúmenes colectivos y en revistas nacionales e internacionales Leer más>