Inicio » Blanca de los Ríos (1865-1956)

Blanca de los Ríos (1865-1956)

Blanca de los Ríos Nostench nació en la sevillana calle Francos el 15 de agosto de 1862, en el seno de una familia de académicos e intelectuales vinculados con ámbitos literarios, políticos, médicos y artísticos. El ambiente vivido en Sevilla hizo que Blanca de los Ríos tuviera desde pequeña una esmerada formación y se orquestara en su entorno un cuidado magisterio producto de la atmósfera cultural que se respiraba en la familia.

Al morir su madre se trasladó a París donde residió durante dos años hasta que en 1879 regresó a España y se alojó en casa de la familia Romea en Madrid. Se casó con el arquitecto y arqueólogo Vicente Lampérez Romea hecho que ocasionó su definitivo establecimiento en Madrid y el ensanchamiento de sus círculos culturales al entrar en contacto con el mundo intelectual de la capital de España.

A pesar de la delicada salud que la acompañó siempre, Blanca de los Ríos fue una mujer constante y tenaz de extensa, heterogénea y dinámica trayectoria intelectual; de carácter conservador, espíritu patriótico y mentalidad tradicional, ha legado una de las más importantes producciones literarias de la Edad de Plata, aunque su figura no haya sido lo reconocida y valorada que, por su méritos, debería ser.

Su actividad literaria y cultural se divide en tres núcleos: una abundante producción original en el campo de la creación literaria donde ha legado importantes frutos en todos los géneros: narrativa, narrativa corta, poesía y teatro; importantes y encomiadas aportaciones en la órbita de la historia y de la crítica literaria donde destacan sus estudios sobre Cervantes, el Quijote y, especialmente, Tirso de Molina, además de importantes estudios sobre teatro del Siglo de Oro, la literatura del siglo XIX y las mujeres escritoras; y, en tercer lugar, una fructuosa labor de hispanoamericanismo en pos de la defensa del restablecimiento de relaciones de España con Hispanoamérica.

Blanca de los Ríos fue una escritora precoz. A los dieciséis años publicó su primera obra, un texto narrativo titulado Margarita (1868). A ella le siguieron varios poemarios como los titulados Los funerales del César (1880), Esperanzas y recuerdos (1881), El romancero de Don Jaime El conquistador (1891) y La novia del marinero (1886), todos ellos caracterizados estéticamente por formas y reminiscencias de influencia romántica.

Su producción narrativa, más extensa y valiosa y donde obtuvo sus mejores logros al revelarse como maestra en la construcción de relatos cortos, abarca varias novelas, algunas de ellas traducidas a diferentes idiomas desde el francés al inglés pasando por el alemán, el italiano y el danés; entre ellas destacan Melita Palma (1901), Sangre Española (1902) y La niña de Sanabria (1907); algunas colecciones de cuentos como La Rondeña (1902), El Salvador (1902) y El Tesoro de Sorbas (1914); y relatos cortos y novelas breves como Villavetusta y Villamoderna (1899), Madrid Goyesco (1908), Las hijas de don Juan (1907) y Los diablos azules (1910) entre otros.

Además de la publicación de buena parte de su narrativa breve en periódicos, colecciones populares y revistas de su época, Blanca de los Ríos desarrollo una intensa actividad periodística: dio a la luz un amplio número de artículos de diversa temática aunque, en su mayor parte, relacionados con la mujer, con sus ideas sociales y feministas, con su visión de la acción española en América y los lazos fraternales entre los países hispanoamericanos y con sus hallazgos e investigaciones en diferentes ámbitos, autores y períodos de la historia de la literatura española. Sobre estas temáticas publicó textos en diarios como ABC, El Imparcial, La Época, El Universo y El Nuevo Mundo, y en revistas generalistas, femeninas y culturales como El Correo de la Moda, Madrid Cómico, La Ilustración Española y Americana, Blanco y Negro, Revista Contemporánea, Revista Nacional de Educación, La Esfera, La España Moderna, Revista Crítica Hispanoamericana, Filosofía, Cultura española, La Rábida: Revista Colombina Iberoamericana, Hispania, La Basílica Teresiana, La Lectura, Hojas    Selectas, Nuevo Mundo, La Voz de la Mujer, Revista del Hogar, Gran Mundo, Acción Eemplazandospañola y El Álbum Ibero-Americano y, sobre todo, en la revista Raza Española, publicación ilustrada hispanoamericanista, fundada, sostenida y dirigida por ella entre 1919 y 1930 y que supuso uno de los más ensalzados puentes de comunicación cultural entre las dos orillas atlánticas.

La labor crítica de Blanca de los Ríos, profundamente influenciada por la metodología del maestro Menéndez Pelayo y en buena medida divulgada a través de revistas y periódicos, se caracterizó por brindar investigaciones marcadas por un incesante acopio de fuentes, datos, documentos archivísticos, hallazgos inesperados y descubrimientos novedosos de un autor o de una época.

Progresivamente, Blanca de los Ríos fue reemplazando el arte de la creación literaria por el de la crítica y la investigación que, con el tiempo, llegó a configurar el espacio en el que más destacó, en el que fue más encomiada su labor y donde sus estudios y hallazgos siguen constituyendo referentes para la historiografía literaria.

Sus investigaciones se centraron en varios núcleos: la mística con especial atención a la obra de santa Teresa de Jesús; el teatro nacional áureo con importantes aportaciones sobre Lope de Vega, Calderón de la Barca y, de manera muy significativa, sobre Tirso de Molina; Cervantes y el Quijote; la lucha, defensa y difusión del arraigo de las relaciones españolas e iberoamericanas; y autores del siglo XIX desde Martínez de la Rosa hasta Menéndez Pelayo pasando por algunas de las principales mujeres escritoras como Fernán Caballero.

Del siglo de Oro. Estudios literarios (1910), Dª Francisca de Larrea Böhl de Faber (1916), De Calderón y de su obra (1915), Los grandes mitos de la Edad Moderna: Don Quijote, Don Juan, Segismundo, Hamlet y Fausto (1916), De la mística y de la novela contemporánea (1909) y Afirmación de la raza ante el Centenario de la Independencia de las Repúblicas Hispano-Americana (1910) constituyen algunos de los títulos más significativos de su actividad investigadora cuyos logros máximos fueron sus aportaciones sobre la obra de Tirso de Molina, premiadas por la Real Academia Española y que, entre otros méritos, supusieron un aval importante en la presentación de su candidatura para entrar a formar parte de los miembros de esta institución, aunque finalmente no fuera la seleccionada.

Por su infatigable labor profesional, sus méritos intelectuales y su ferviente dedicación literaria e investigadora, Blanca de los Ríos fue invitada a participar en la mayor parte de los foros de debate literarios y culturales de su tiempo como en los Ateneos de Barcelona, Sevilla o Madrid donde sus discursos y conferencias fueron aclamados y reseñados; en instituciones, corporaciones culturales y juegos florales; en las principales sociedades hispanoamericanistas; en la Junta Superior de Beneficencia de Madrid; en la Unión de Damas Españolas, etc.

Blanca de los Ríos desarrolló a lo largo de su itinerario vital una infatigable actividad en diversos campos como los de la creación, la crítica, la erudición, el ensayismo, la investigación y el periodismo que la llevaron a formar parte de la Asamblea Nacional española entre los años 1927 y 1929 -era la primera vez que una mujer formaba parte de un órgano consultivo de ese carácter- y le valieron numerosos reconocimientos, condecoraciones y homenajes entre los que destacan la Cruz de Alfonso XII (1924), en un homenaje presidido por la Reina Victoria Eugenia, la Medalla de Oro del Trabajo (1931), la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio (1949), la Gran Cruz de Bocaya concedida por el gobierno colombiano por sus trabajos en defensa del escritor colombiano Francisco José de Caldas y el nombramiento como hija predilecta de Sevilla en 1916.

Blas Sánchez Dueñas

 

Artículos de Blanca de los Ríos:

 

Sofía Pérez Casanova - Educación y Poesía     UN NUEVO DOCUMENTO PARA LA BIOGRAFÍA DE TIRSO DE MOLINA

Sofía Pérez Casanova - Educación y Poesía    LA FIESTA DE LA RAZA

 

Información sobre el/la investigador/a

Sus líneas de investigación se centran en los estudios literarios de género, en la Edad de Plata de la literatura española, exilio y literatura y en literatura española contemporánea.Sobre estos temas ha publicado más de cincuenta de trabajos de investigación en textos particulares, en volúmenes colectivos y en revistas nacionales e internacionales Leer más>